Universidad Politécnica de Madrid Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas

Confrontación de ideas en el debate sobre energías renovables

En el marco de la festividad de San Isidro se ha celebrado un coloquio sobre el desarrollo de este tipo de energías en entornos rurales en el que se han puesto de manifiesto una gran diversidad de opiniones.


14-05-2025

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) ha acogido el primer acto de la asociación de antiguos alumnos ALUMNI ETSIAAB en forma de debate y con el foco puesto en las energías renovables. Un coloquio, enmarcado en las celebraciones de San Isidro, para mostrar los diferentes puntos de vista del desarrollo de este tipo de energías en los entornos rurales. En palabras del director de la ETSIAAB, José Manuel Palacios, un “tema realmente importante” y con una gran proyección.

El evento, dividido en dos partes, ha incluido la proyección del documental ‘Vidas irrenovables. Naturaleza o miseria' y ha recogido, posteriormente, las opiniones de varios ponentes en el coloquio: ‘Vidas irrenovables. Una mirada sobre los efectos de las energías renovables en el medio rural español’, moderado por la profesora del departamento de Producción Agraria de la ETSIAAB y especialista en agrivoltaica, Ana Centeno.

Entre los ponentes, Martín Behar, director de Estudios, Regulación y Medioambiente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Esta asociación, que agrupa a unas 800 empresas del sector fotovoltaico, lucha para que “las malas prácticas del sector no sean la norma”, ha confesado Behar. En su opinión, la instalación de plantas foltovoltaicas conlleva la “regeneración del suelo, de los acuíferos y de numerosas especies animales”.

 

 

Por su parte, Ángeles Rosado, agricultora y miembro de la Alianza Territorio y Energía, ha enfatizado en la importancia de atender a los usos del suelo para que estas plantas “no se coloquen en terrenos protegidos” de forma que eliminen “hectáreas productivas para los agricultores”.

También ha estado presente en este coloquio Abraham González, director de desarrollo de proyectos de GRS - Grupo Gransolar, que ha señalado la amplia regulación y “requisitos cada vez más exigentes” que exigen las diferentes administraciones públicas, con el objetivo de “no pisotear los derechos” de ninguno de los actores implicados. En este sentido ha asegurado: “tenemos un sistema de tramitación muy garantista”.

Por último, la profesora del departamento de Ingeniería Agroforestal de la ETSIAAB, Mayte Gómez, ha apuntado a la ordenación del territorio como el principal instrumento que se maneja para elegir bien la ubicación de este tipo de plantas. Tal y como ha asegurado, los dos aspectos que deben valorarse en este sentido son: la aptitud (sol, viento, características del terreno…) y el impacto que “debe ser ambiental y social”. En este sentido, la docente ha manifestado la necesidad de elaborar un mapa para valorar “el rechazo o la aceptación social” que tiene la instalación de estas plantas fotovoltaicas en las diferentes zonas de la geografía española.

En definitiva, un debate de máxima actualidad que ha aportado diferentes puntos de vista y opiniones a favor y en contra, y que ha generado -y seguirá generando- una gran controversia.